CONDICIONAMIENTO PAVLOVIANO
ASOCIACIÓN: si experimentamos dos sensaciones conjuntamente repetidas veces, las reacciones mentales a esas sensaciones se asocian de tal modo que, cuando se presenta el primer estímulo o sensación, provoca el recuerdo del estímulo asociado.
ASOCIACIÓN: si experimentamos dos sensaciones conjuntamente repetidas veces, las reacciones mentales a esas sensaciones se asocian de tal modo que, cuando se presenta el primer estímulo o sensación, provoca el recuerdo del estímulo asociado.
EL EXPERIMENTO DE PAVLOV
Estudiando las reacciones digestivas en perros, descubrió el condicionamiento. Aisló quirúrgicamente el conducto salival de forma que la saliva pudiera recogerse en un pequeño matraz cuando el perro recibía comida en polvo. Sin embargo se encontró que los perros salivaban a menudo con sólo ver al experimentador entrar en la habitación, mucho antes de introducirles comida en la boca. A estas reacciones las denominó "secreciones psíquicas", porque no las causaba el agente biológico de la comida, sino un estímulo observado "a cierta distancia".
EXPERIMENTO TÍPICO: se sujeta al perro con una correa y se le presentan dos estímulos:
- Metrónomo:
provoca respuesta de orientación, pero carece de capacidad para producir
salivación.
- Comida:
hace salivar al perro copiosamente.
Después de
varias presentaciones sucesivas de estos dos estímulos, el perro comienza a
mostrar indicios de salivación con el metrónomo cuando éste se presenta
aislado. Tras muchos emparejamientos, la cantidad de saliva segregada ante el
metrónomo llega a ser considerable.
Se produce una adquisición de una unidad de conocimiento (asociación) porque el metrónomo (primer estímulo) evoca la previsión de entrega de comida (segundo estímulo).
DEFINICIÓN DEL CONDICIONAMIENTO PAVLOVIANO
Se define en función de los procedimientos utilizados por el experimentador para realizar un estudio. Esto se debe a que no se puede observar la asociación directamente, hemos de inferir su existencia de la ejecución del sujeto.
El condicionamiento pavloviano se produce al presentar dos estímulos de forma conjunta con independencia de la conducta del sujeto.
TÉRMINOS
Se produce una adquisición de una unidad de conocimiento (asociación) porque el metrónomo (primer estímulo) evoca la previsión de entrega de comida (segundo estímulo).
DEFINICIÓN DEL CONDICIONAMIENTO PAVLOVIANO
Se define en función de los procedimientos utilizados por el experimentador para realizar un estudio. Esto se debe a que no se puede observar la asociación directamente, hemos de inferir su existencia de la ejecución del sujeto.
El condicionamiento pavloviano se produce al presentar dos estímulos de forma conjunta con independencia de la conducta del sujeto.
TÉRMINOS
- ESTÍMULOS
- Estímulo
Incondicionado (EI): estímulo biológicamente poderoso, el cual provoca de
modo fiable una reacción no aprendida (refleja). Sus consecuencias son
muy predecibles, siempre producen una respuesta refleja sobre la que el
sujeto tiene escaso control.
- Estímulo
Condicionado (EC): estímulo inocuo o biológicamente neutro. Produce
reacciones de orientación, pero suelen ser respuestas débiles en
comparación con los reflejos provocados por el EI, y estas respuestas
desaparecen muy rápidamente.
- RESPUESTAS
- Respuesta
Incondicionada (RI): respuesta no aprendida desencadenada por el EI.
Reacción fuerte y refleja. Se halla biológicamente vinculada al EI, por
lo que el animal no ha de aprender a reaccionar en este caso. Puede
implicar varias reacciones componentes, aunque en el experimento típico
se mide normalmente sólo una reacción (o dos).
- Respuesta
Condicionada (RC): respuesta provocada por el EC. Conducta aprendida,
manifestación conductual de la asociación subyacente entre el EI y el EC.
CONDICIONAMIENTO
EXCITATORIO
EXCITATORIO: el EC tiene capacidad para producir la RC.
EXCITACIÓN CONDICIONADA: ocurre cuando la presentación del EC va seguida de la presentación del EI.
CONDICIONAMIENTO APETITIVO
CONDICIONAMIENTO EXCITATORIO – APETITIVO: ocurre cuando un EC va seguido de un EI apetitivo (comida, agua, soluciones azucaradas o ligeramente ácidas).
AUTOMOLDEAMIENTO: importante técnica excitatorio – apetitiva. Utiliza generalmente palomas.
Se enciende una luz colocada tras un disco de plástico translúcido ("tecla") y, varios segundos después, se eleva un recipiente con grano situado debajo del suelo hasta una posición justo debajo de un agujero para que la paloma pueda picotear el grano a través de éste.
La comida provoca automáticamente una reacción de picoteo, reacción que es la natural de una paloma hambrienta.
Resultado: tras una cantidad suficiente de emparejamientos de la tecla iluminada con la comida, el ave picotea la tecla. Esta reacción es una RC, ya que las palomas no picotean la tecla a menos que su presentación vaya seguida de comida.
Seguimiento del Signo: aproximarse a un EC y entrar en contacto con él. Las palomas no sólo picotean la tecla iluminada, sino que se aproximan también a ella.
REACCIÓN DE LOS MOVIMIENTOS MANDIBULARES EN LOS CONEJOS: otro ejemplo de condicionamiento excitatorio – apetitivo pavloviano. Se sujeta a los conejos y reciben varios EECC (tonos, luces) seguidos por una inyección de una pequeña cantidad de agua en la boca. El agua causa una RI (movimiento de los músculos de las mandíbulas). Tras repetidas presentaciones del EC y del EI, el conejo muestra también movimientos mandibulares ante el EC aislado.
CONDICIONAMIENTO AVERSIVO
CONDICIONAMIENTO EXCITATORIO – AVERSIVO: se utilizan EEII aversivos.
EXPERIMENTO DE BEKHTEREV: suena un tono neutral (EC) y, unos segundos después, se aplica una leve descarga eléctrica a la pata delantera del perro. La RI a la descarga consiste en forcejear y retirar la pata. Tras reiteradas presentaciones de estos dos estímulos, el propio tono provoca la reacción de retirada.
EXCITATORIO: el EI sigue al EC.
AVERSIVO: el animal pondría fin o evitaría el EI si se le diese la oportunidad.
Reacciones excitatorias aversivas más comunes:
EXCITATORIO: el EC tiene capacidad para producir la RC.
EXCITACIÓN CONDICIONADA: ocurre cuando la presentación del EC va seguida de la presentación del EI.
CONDICIONAMIENTO APETITIVO
CONDICIONAMIENTO EXCITATORIO – APETITIVO: ocurre cuando un EC va seguido de un EI apetitivo (comida, agua, soluciones azucaradas o ligeramente ácidas).
AUTOMOLDEAMIENTO: importante técnica excitatorio – apetitiva. Utiliza generalmente palomas.
Se enciende una luz colocada tras un disco de plástico translúcido ("tecla") y, varios segundos después, se eleva un recipiente con grano situado debajo del suelo hasta una posición justo debajo de un agujero para que la paloma pueda picotear el grano a través de éste.
La comida provoca automáticamente una reacción de picoteo, reacción que es la natural de una paloma hambrienta.
Resultado: tras una cantidad suficiente de emparejamientos de la tecla iluminada con la comida, el ave picotea la tecla. Esta reacción es una RC, ya que las palomas no picotean la tecla a menos que su presentación vaya seguida de comida.
Seguimiento del Signo: aproximarse a un EC y entrar en contacto con él. Las palomas no sólo picotean la tecla iluminada, sino que se aproximan también a ella.
REACCIÓN DE LOS MOVIMIENTOS MANDIBULARES EN LOS CONEJOS: otro ejemplo de condicionamiento excitatorio – apetitivo pavloviano. Se sujeta a los conejos y reciben varios EECC (tonos, luces) seguidos por una inyección de una pequeña cantidad de agua en la boca. El agua causa una RI (movimiento de los músculos de las mandíbulas). Tras repetidas presentaciones del EC y del EI, el conejo muestra también movimientos mandibulares ante el EC aislado.
CONDICIONAMIENTO AVERSIVO
CONDICIONAMIENTO EXCITATORIO – AVERSIVO: se utilizan EEII aversivos.
EXPERIMENTO DE BEKHTEREV: suena un tono neutral (EC) y, unos segundos después, se aplica una leve descarga eléctrica a la pata delantera del perro. La RI a la descarga consiste en forcejear y retirar la pata. Tras reiteradas presentaciones de estos dos estímulos, el propio tono provoca la reacción de retirada.
EXCITATORIO: el EI sigue al EC.
AVERSIVO: el animal pondría fin o evitaría el EI si se le diese la oportunidad.
Reacciones excitatorias aversivas más comunes:
- Cambios
en la tasa cardiaca
- Respuesta
galvánica de la piel (RGP)
- Movimiento
de la membrana nictitante del ojo del conejo.
PRUEBAS
INDIRECTAS DE LA FUERZA DE LA RESPUESTA CONDICIONADA
TEORÍA DE LA RESPUESTA EMOCIONAL CONDICIONADA (REC): forma indirecta de evaluar la existencia de una asociación. Se enseña a los sujetos (ratas) a realizar una conducta simple, como pulsar una palanca para recibir un trozo de comida.
A continuación se realiza un estudio pavloviano: independientemente de la conducta de presión de la palanca, se presenta un EC (tono de 30 segundos), seguido de una leve descarga eléctrica.
TEORÍA DE LA RESPUESTA EMOCIONAL CONDICIONADA (REC): forma indirecta de evaluar la existencia de una asociación. Se enseña a los sujetos (ratas) a realizar una conducta simple, como pulsar una palanca para recibir un trozo de comida.
A continuación se realiza un estudio pavloviano: independientemente de la conducta de presión de la palanca, se presenta un EC (tono de 30 segundos), seguido de una leve descarga eléctrica.
- Tono
(EC) tiene escasa influencia en la conducta de presión de la palanca
porque carece de significado o fuerza.
- Descarga
eléctrica: EI aversivo que provoca varias clases de RRII (saltos,
locomoción, sonidos).
Se produce condicionamiento pavloviano puesto que el tono y la descarga
eléctrica se presentan emparejados. Cuando suena un tono posteriormente, el
animal deja de pulsar la palanca bastante antes de administrar la descarga
eléctrica.
Prever la descarga eléctrica detrae al animal de la tarea que está ejecutando (presión de la palanca). Cuanto mayor es la RC (previsión de la descarga aversiva) más afectada resulta la respuesta de la presión de la palanca.
Se utiliza como medida de la fuerza del condicionamiento el grado de perturbación de la tasa de presión de la palanca (normalmente estable) por un EC que ha sido emparejado con una descarga eléctrica.
Período A: número de pulsaciones de la palanca realizadas durante un período de igual duración justo antes del inicio del EC.
Período B: número de pulsaciones de la palanca ejecutadas durante la presentación del EC.
Estos dos valores deberían ser aproximadamente iguales si el EC carece por completo de significado, es decir, si no produce previsión alguna de la descarga. Además, la razón del número de pulsaciones efectuadas durante la presentación del EC (B) en relación con el número total de pulsaciones (A + B), debería ser igual a 0'5.
Si el EC posee fuerza asociativa y produce así la supresión de la respuesta de presión de la palanca, la razón disminuirá hasta 0 (el número de pulsaciones efectuadas durante la presentación del EC será menor que el número antes del EC).
Razón de la REC: : expresa el grado en que el EC provoca una reacción aversiva.
Ej.: un animal pulsa 30 veces durante la presentación de un tono de 30 seg. (EC), pero pulsa 75 veces durante el período de 30 seg. inmediatamente anterior al inicio del tono.
Razón de la REC = = 0'29. La razón es bastante inferior a 0'5, lo que indica que se produce una supresión significativa durante la presentación del tono.
Razón de REC = 0'5: ausencia de supresión, el EC no tiene ningún poder.
Razón de REC aproximada a 0: la RC tiene una fuerza considerable.
AVERSIÓN CONDICIONADA AL SABOR: otra prueba indirecta del control pavloviano. Se produce cuando un sabor (E) va seguido de una inyección de una sustancia venenosa que produce en el animal una leve molestia o náuseas.
Se adquiere una RC al emparejar el sabor y el veneno, lo que hace que los sujetos eviten consumir sustancias con ese sabor en el futuro.
FASES ESENCIALES DEL APRENDIZAJE
ADQUISICIÓN
Período en el que el sujeto adquiere la asociación.
La asociación se halla ausente al comienzo de la adquisición porque los sujetos no han recibido ningún entrenamiento. Aparece al final de la adquisición, momento en que se manifiestan los efectos del entrenamiento. La fuerza de la asociación que se desarrolla durante el período de adquisición depende de las particulares condiciones de entrenamiento utilizadas.
EXTINCIÓN
Tiene lugar cuando el EC se administra sin un EI. La fuerza de la RC disminuye con los sucesivos ensayos de extinción.
A pesar de que la RC disminuye durante esta fase, la asociación EC – EI subyacente permanece relativamente intacta. No se elimina, sólo resulta suprimida o inhibida.
DESINHIBICIÓN
Se produce cuando un nuevo estímulo, presentado durante la fase de extinción, provoca que el sujeto ejecute la RC inmediatamente.
El nuevo estímulo perturba el proceso de la inhibición, causando la expresión del proceso subyacente.
Inhibición: suprimir la expresión de la RC. Cuando se presenta un nuevo estímulo, el propio proceso de inhibición merma, permitiendo que la RC se exprese de nuevo.
RECUPERACIÓN ESPONTÁNEA
La fuerza de la RC se recobra espontáneamente, sin un entrenamiento adicional, si el período de extinción va seguido de un intervalo de descanso, aunque no alcance quizá el alto nivel mostrado tras la fase de adquisición.
La extinción la causa una supresión temporal de la RC, y esta supresión se disipa durante el intervalo de descanso.
Estudio de Robbins en el que utilizó el procedimiento de automoldeamiento: las palomas recibieron la presentación de una tecla azul iluminada seguida de 5 seg. de acceso a comida. Tras la adquisición de la conducta de picotear la tecla, se administró la tecla azul en ausencia de la comida hasta que dejaron de picotear en 3 de un total de 4 presentaciones sucesivas.
Transcurridos 15 m., 24 h., 48 h. ó 168 h., se hizo una prueba de recuperación espontánea a diferentes grupos de aves.
Razón de Recuperación: mide la recuperación de los efectos supresores de la extinción:
0: ausencia de recuperación espontánea, la extinción suprime todavía la conducta.
0'5: recuperación completa, no se manifiestan ya los efectos supresores de la extinción.
La conducta de picoteo de las teclas, aunque suprimida durante la fase de extinción, mostró una apreciable recuperación tras 24 horas.
Adquisición: los animales descubren que el EC significa algo importante (comida), por lo que la atención al EC es intensa.
Extinción: los animales perciben que el EC no predice ya algo importante, por lo que eventualmente dejan de prestar atención a su inicio.
Recuperación Espontánea: tras un intervalo de descanso, su atención se renueva, presumiblemente porque están intentando determinar si, en esa nueva sensación, el EC posee las fuertes propiedades de predicción que tuvo una vez.
RENOVACIÓN DE LA RC
Se manifiesta si la extinción del EC tiene lugar en un entorno distinto al utilizado en la fase de adquisición. Aunque la extinción hace que disminuya la fuerza de la RC al realizarse en su propio entorno, esta fuerza se renueva si el animal es puesto a prueba en el contexto inicial.
Indica que los procedimientos de extinción no pueden destruir la asociación EC – EI.
La extinción del EC no es permanente, después del contexto. Cuando se extingue el EC en un contexto diferente al del entrenamiento, los ensayos de extinción tienen escaso efecto en la fuerza del EC cuando se examina al sujeto en el entorno original.
Una RC se establece después de la extinción si ésta tiene lugar en un contexto diferente al utilizado para la adquisición.
CONDICIONAMIENTO CLÁSICO INHIBITORIO
El EC predice la ausencia del EI.
Estímulo Condicionado Inhibitorio (EC – ): aquel que, mediante el condicionamiento, adquiere propiedades antagónicas respecto a un estímulo condicionado excitatorio (EC+)
Un EC deviene inhibitorio cuando se empareja con la ausencia de un EI en el curso del condicionamiento excitatorio normal. Como consecuencia de este tratamiento, el estímulo provoca una reacción contraria a la de un EC excitatorio.
Un EC – aminora, o anula, los procesos excitatorios.
MEDIDA DE LA INHIBICIÓN
La inhibición condicionada puede evaluarse de forma directa, p.ej., según el alejamiento físico del sujeto de, o la ausencia de contacto con, un EC inhibitorio.
PRUEBA DIRECTA: PRUEBA DE LA CONDUCTA DIRIGIDA
Un sujeto recibe un entrenamiento inhibitorio durante el cual se mide su alejamiento físico de, o la ausencia de contacto con, el EC.
Hearst y Franklin examinaron unas palomas en una caja con un suelo basculante. La razón del tiempo invertido en el lado de la tecla iluminada en relación con el tiempo total en que las teclas estaban iluminadas ofrecía una medida de la aproximación – alejamiento.
Razón de 0'5: los movimientos de las aves no se hallan controlados sistemáticamente por la luz iluminada.
Razones aproximadas a 0: fuerte alejamiento de la tecla iluminada.
Todos los sujetos recibieron 40 encendidos de la tecla iluminada por sesión, cada uno de 20 segundos. En un grupo, la comida correlacionaba negativamente con la presentación de la tecla iluminada (EC) y, por tanto, se esperaba que ésta deviniese inhibitoria.
Al principio la luz no afectó sistemáticamente a la posición de los animales dentro de la caja, los sujetos se mostraron indiferentes a la tecla iluminada.
Tras 8 sesiones, los sujetos terminaban evitando el lado de la caja en que aparecía la tecla iluminada.
El grado de alejamiento físico respecto a la situación del EC revelaba la fuerza del efecto inhibitorio del EC –.
Las pruebas directas no se encuentran disponibles en la mayoría de los casos. Puede existir una asociación entre un EC – y la "ausencia de EI", pero el animal no puede mostrar esa asociación al ejecutar una ausencia de conducta. Para solucionar este problema se utilizan pruebas indirectas.
PRUEBAS INDIRECTAS
Prueba de la Sumación
Implica la presentación de dos estímulos conjuntamente, un EC + y un EC –.
Cada estímulo produce su propia reacción asociativa (excitación e inhibición), y cada reacción se suma de forma algebraica.
Como los dos procesos son antagónicos, la asociación inhibitoria suprime a la excitatoria. Este efecto se cuantifica midiendo la fuerza del estímulo condicionado excitatorio (EC+) sin emparejar, evaluándolo de nuevo en combinación con el estímulo condicionado inhibitorio (EC–) y calculando después la diferencia:
EC – sin fuerza inhibitoria: se observa toda la fuerza de la reacción excitatoria en ambos casos.
EC – fuerte: produce una RC inhibitoria. Se observa disminución del nivel de excitación del EC+ al presentar los estímulos simultáneamente.
Inhibición Condicionada: se evalúa según la medida en que un EC – provoca que el sujeto ejecute una RC excitatoria inferior a lo normal ante un EC +.
Experimento de Hammond utilizando el procedimiento de la REC:
Se enseñó a ratas a pulsar una palanca para obtener comida.
Grupo I: emparejamiento explícito del EC – con la ausencia del EI. Recibió presentación de un tono (EC+) seguida de una descarga eléctrica (condicionamiento excitatorio). En otras ocasiones se emparejó explícitamente una luz (EC–) con la ausencia de descarga (condicionamiento inhibitorio).
Grupo R: grupo de control. La luz no fue emparejada de forma consistente con ningún acontecimiento en particular. Recibió el entrenamiento excitatorio (luz – descarga eléctrica) pero la luz (EC –) se presentó aleatoriamente respecto a al descarga eléctrica (no se esperaba que se produjera ningún condicionamiento inhibitorio).
Prever la descarga eléctrica detrae al animal de la tarea que está ejecutando (presión de la palanca). Cuanto mayor es la RC (previsión de la descarga aversiva) más afectada resulta la respuesta de la presión de la palanca.
Se utiliza como medida de la fuerza del condicionamiento el grado de perturbación de la tasa de presión de la palanca (normalmente estable) por un EC que ha sido emparejado con una descarga eléctrica.
Período A: número de pulsaciones de la palanca realizadas durante un período de igual duración justo antes del inicio del EC.
Período B: número de pulsaciones de la palanca ejecutadas durante la presentación del EC.
Estos dos valores deberían ser aproximadamente iguales si el EC carece por completo de significado, es decir, si no produce previsión alguna de la descarga. Además, la razón del número de pulsaciones efectuadas durante la presentación del EC (B) en relación con el número total de pulsaciones (A + B), debería ser igual a 0'5.
Si el EC posee fuerza asociativa y produce así la supresión de la respuesta de presión de la palanca, la razón disminuirá hasta 0 (el número de pulsaciones efectuadas durante la presentación del EC será menor que el número antes del EC).
Razón de la REC: : expresa el grado en que el EC provoca una reacción aversiva.
Ej.: un animal pulsa 30 veces durante la presentación de un tono de 30 seg. (EC), pero pulsa 75 veces durante el período de 30 seg. inmediatamente anterior al inicio del tono.
Razón de la REC = = 0'29. La razón es bastante inferior a 0'5, lo que indica que se produce una supresión significativa durante la presentación del tono.
Razón de REC = 0'5: ausencia de supresión, el EC no tiene ningún poder.
Razón de REC aproximada a 0: la RC tiene una fuerza considerable.
AVERSIÓN CONDICIONADA AL SABOR: otra prueba indirecta del control pavloviano. Se produce cuando un sabor (E) va seguido de una inyección de una sustancia venenosa que produce en el animal una leve molestia o náuseas.
Se adquiere una RC al emparejar el sabor y el veneno, lo que hace que los sujetos eviten consumir sustancias con ese sabor en el futuro.
FASES ESENCIALES DEL APRENDIZAJE
ADQUISICIÓN
Período en el que el sujeto adquiere la asociación.
La asociación se halla ausente al comienzo de la adquisición porque los sujetos no han recibido ningún entrenamiento. Aparece al final de la adquisición, momento en que se manifiestan los efectos del entrenamiento. La fuerza de la asociación que se desarrolla durante el período de adquisición depende de las particulares condiciones de entrenamiento utilizadas.
EXTINCIÓN
Tiene lugar cuando el EC se administra sin un EI. La fuerza de la RC disminuye con los sucesivos ensayos de extinción.
A pesar de que la RC disminuye durante esta fase, la asociación EC – EI subyacente permanece relativamente intacta. No se elimina, sólo resulta suprimida o inhibida.
DESINHIBICIÓN
Se produce cuando un nuevo estímulo, presentado durante la fase de extinción, provoca que el sujeto ejecute la RC inmediatamente.
El nuevo estímulo perturba el proceso de la inhibición, causando la expresión del proceso subyacente.
Inhibición: suprimir la expresión de la RC. Cuando se presenta un nuevo estímulo, el propio proceso de inhibición merma, permitiendo que la RC se exprese de nuevo.
RECUPERACIÓN ESPONTÁNEA
La fuerza de la RC se recobra espontáneamente, sin un entrenamiento adicional, si el período de extinción va seguido de un intervalo de descanso, aunque no alcance quizá el alto nivel mostrado tras la fase de adquisición.
La extinción la causa una supresión temporal de la RC, y esta supresión se disipa durante el intervalo de descanso.
Estudio de Robbins en el que utilizó el procedimiento de automoldeamiento: las palomas recibieron la presentación de una tecla azul iluminada seguida de 5 seg. de acceso a comida. Tras la adquisición de la conducta de picotear la tecla, se administró la tecla azul en ausencia de la comida hasta que dejaron de picotear en 3 de un total de 4 presentaciones sucesivas.
Transcurridos 15 m., 24 h., 48 h. ó 168 h., se hizo una prueba de recuperación espontánea a diferentes grupos de aves.
Razón de Recuperación: mide la recuperación de los efectos supresores de la extinción:
0: ausencia de recuperación espontánea, la extinción suprime todavía la conducta.
0'5: recuperación completa, no se manifiestan ya los efectos supresores de la extinción.
La conducta de picoteo de las teclas, aunque suprimida durante la fase de extinción, mostró una apreciable recuperación tras 24 horas.
Adquisición: los animales descubren que el EC significa algo importante (comida), por lo que la atención al EC es intensa.
Extinción: los animales perciben que el EC no predice ya algo importante, por lo que eventualmente dejan de prestar atención a su inicio.
Recuperación Espontánea: tras un intervalo de descanso, su atención se renueva, presumiblemente porque están intentando determinar si, en esa nueva sensación, el EC posee las fuertes propiedades de predicción que tuvo una vez.
RENOVACIÓN DE LA RC
Se manifiesta si la extinción del EC tiene lugar en un entorno distinto al utilizado en la fase de adquisición. Aunque la extinción hace que disminuya la fuerza de la RC al realizarse en su propio entorno, esta fuerza se renueva si el animal es puesto a prueba en el contexto inicial.
Indica que los procedimientos de extinción no pueden destruir la asociación EC – EI.
La extinción del EC no es permanente, después del contexto. Cuando se extingue el EC en un contexto diferente al del entrenamiento, los ensayos de extinción tienen escaso efecto en la fuerza del EC cuando se examina al sujeto en el entorno original.
Una RC se establece después de la extinción si ésta tiene lugar en un contexto diferente al utilizado para la adquisición.
CONDICIONAMIENTO CLÁSICO INHIBITORIO
El EC predice la ausencia del EI.
Estímulo Condicionado Inhibitorio (EC – ): aquel que, mediante el condicionamiento, adquiere propiedades antagónicas respecto a un estímulo condicionado excitatorio (EC+)
Un EC deviene inhibitorio cuando se empareja con la ausencia de un EI en el curso del condicionamiento excitatorio normal. Como consecuencia de este tratamiento, el estímulo provoca una reacción contraria a la de un EC excitatorio.
Un EC – aminora, o anula, los procesos excitatorios.
MEDIDA DE LA INHIBICIÓN
La inhibición condicionada puede evaluarse de forma directa, p.ej., según el alejamiento físico del sujeto de, o la ausencia de contacto con, un EC inhibitorio.
PRUEBA DIRECTA: PRUEBA DE LA CONDUCTA DIRIGIDA
Un sujeto recibe un entrenamiento inhibitorio durante el cual se mide su alejamiento físico de, o la ausencia de contacto con, el EC.
Hearst y Franklin examinaron unas palomas en una caja con un suelo basculante. La razón del tiempo invertido en el lado de la tecla iluminada en relación con el tiempo total en que las teclas estaban iluminadas ofrecía una medida de la aproximación – alejamiento.
Razón de 0'5: los movimientos de las aves no se hallan controlados sistemáticamente por la luz iluminada.
Razones aproximadas a 0: fuerte alejamiento de la tecla iluminada.
Todos los sujetos recibieron 40 encendidos de la tecla iluminada por sesión, cada uno de 20 segundos. En un grupo, la comida correlacionaba negativamente con la presentación de la tecla iluminada (EC) y, por tanto, se esperaba que ésta deviniese inhibitoria.
Al principio la luz no afectó sistemáticamente a la posición de los animales dentro de la caja, los sujetos se mostraron indiferentes a la tecla iluminada.
Tras 8 sesiones, los sujetos terminaban evitando el lado de la caja en que aparecía la tecla iluminada.
El grado de alejamiento físico respecto a la situación del EC revelaba la fuerza del efecto inhibitorio del EC –.
Las pruebas directas no se encuentran disponibles en la mayoría de los casos. Puede existir una asociación entre un EC – y la "ausencia de EI", pero el animal no puede mostrar esa asociación al ejecutar una ausencia de conducta. Para solucionar este problema se utilizan pruebas indirectas.
PRUEBAS INDIRECTAS
Prueba de la Sumación
Implica la presentación de dos estímulos conjuntamente, un EC + y un EC –.
Cada estímulo produce su propia reacción asociativa (excitación e inhibición), y cada reacción se suma de forma algebraica.
Como los dos procesos son antagónicos, la asociación inhibitoria suprime a la excitatoria. Este efecto se cuantifica midiendo la fuerza del estímulo condicionado excitatorio (EC+) sin emparejar, evaluándolo de nuevo en combinación con el estímulo condicionado inhibitorio (EC–) y calculando después la diferencia:
EC – sin fuerza inhibitoria: se observa toda la fuerza de la reacción excitatoria en ambos casos.
EC – fuerte: produce una RC inhibitoria. Se observa disminución del nivel de excitación del EC+ al presentar los estímulos simultáneamente.
Inhibición Condicionada: se evalúa según la medida en que un EC – provoca que el sujeto ejecute una RC excitatoria inferior a lo normal ante un EC +.
Experimento de Hammond utilizando el procedimiento de la REC:
Se enseñó a ratas a pulsar una palanca para obtener comida.
Grupo I: emparejamiento explícito del EC – con la ausencia del EI. Recibió presentación de un tono (EC+) seguida de una descarga eléctrica (condicionamiento excitatorio). En otras ocasiones se emparejó explícitamente una luz (EC–) con la ausencia de descarga (condicionamiento inhibitorio).
Grupo R: grupo de control. La luz no fue emparejada de forma consistente con ningún acontecimiento en particular. Recibió el entrenamiento excitatorio (luz – descarga eléctrica) pero la luz (EC –) se presentó aleatoriamente respecto a al descarga eléctrica (no se esperaba que se produjera ningún condicionamiento inhibitorio).
RESULTADOS
- Ambos
grupos mostraron una fuerte supresión de la presión de la palanca en
presencia del EC+ cuando éste se presentaba sin emparejar (durante la fase
de adquisición).
- La
excitación condicionada disminuyó cuando el EC+ y el EC– se administraron
juntos (en la prueba de sumación).
- Grupo
I: presentó menos supresión que el R con la combinación EC+/EC– porque la
inhibición condicionada anulaba o contrarrestaba la excitación.
- La
combinación EC+/EC– perjudicó menos al grupo I (menor excitación neta) que
el R.
- Prueba
del Retraso del Aprendizaje Excitatorio
FASES:
- Utilización
de un EC como estímulo condicionado inhibitorio. Ej.: un EC puede
emparejarse explícitamente con la "ausencia del EI".
- Utilización
del EC en un experimento de condicionamiento excitatorio normal, es decir,
se empareja con un EI.
Si el EC ha
devenido de hecho inhibitorio en la fase 1, debería resultar más difícil
convertirlo en un excitador en la fase 2 que un estímulo nuevo, el cual
carecería de fuerza inhibitoria. Se necesitaría más entrenamiento excitatorio
para convertir un EC inhibitorio en un EC excitatorio que para convertir una
clave neutra en un EC excitatorio.
Prueba del retraso de Tomie y Kruse, que utilizó el procedimiento de automoldeamiento:
Fase 1:
Prueba del retraso de Tomie y Kruse, que utilizó el procedimiento de automoldeamiento:
Fase 1:
- Grupo
Experimental: recibió dos tipos de ensayos:
- Una
tecla verde iluminada seguida de comida.
- Un EC
compuesto (tecla verde iluminada + línea vertical sobreimpresa) nunca
seguido de comida. Se espera que la línea vertical blanca se convierta en
EC inhibitorio, ya que se asocia únicamente con "ausencia de
comida".
- Grupo
Control: mismo entrenamiento excitatorio (tecla verde + comida), pero la
"ausencia de comida" iba precedida de un estímulo diferente:
tecla roja iluminada.
Fase 2: todos los sujetos recibieron 60 presentaciones de la línea
blanca vertical sobre fondo oscuro, seguida de comida
- Grupo
Experimental: si la línea blanca se había convertido en un EC – en la fase
1, debería adquirir muy poca excitación condicionada.
- Grupo
Control: debían responder a la línea blanca vertical del modo habitual
porque para ellos la línea era una clave nueva, desprovista de cualquier
significado asociativo.
Resultados:
- Grupo
Control: apreciable respuesta al estímulo. Todos los sujetos respondieron
a la clave al final del entrenamiento.
- Grupo
Experimental: considerable retraso en el aprendizaje. Durante más de 20
ensayos, ninguno de los sujetos respondió al EC en absoluto. Al final de
los 48 ensayos, sólo 5 de los 8 sujetos presentaron respuesta.
PROCEDIMIENTOS QUE PRODUCEN INHBICIÓN CONDICIONADA
Inhibición Condicionada: se produce cuando un EC predice la ausencia del EC en el contexto del condicionamiento excitatorio.
PROCEDIMIENTO CONDICIONAL
El más común. Implica dos clases de ensayos:
Inhibición Condicionada: se produce cuando un EC predice la ausencia del EC en el contexto del condicionamiento excitatorio.
PROCEDIMIENTO CONDICIONAL
El más común. Implica dos clases de ensayos:
- Un ECE
(EC excitatorio) se empareja con un EI en los ensayos excitatorios.
- Un ECE
se presenta con el ECI (EC inhibitorio) de forma simultánea. Este estímulo
doble va seguido de la "ausencia del EI".
El ECI
adquiere propiedades inhibitorias porque es el único acontecimiento que indica
la ausencia del EI.
El ECI anula la presentación del EC que es esperado por el sujeto basándose en el ECE.
La inhibición condicionada se evalúa mediante las técnicas de la sumación y del retraso.
PROCEDIMIENTO DIFERENCIAL
Dos clases de ensayos:
El ECI anula la presentación del EC que es esperado por el sujeto basándose en el ECE.
La inhibición condicionada se evalúa mediante las técnicas de la sumación y del retraso.
PROCEDIMIENTO DIFERENCIAL
Dos clases de ensayos:
- Excitatorios:
ECE seguido de EI
- Inhibitorios:
ECI seguido de ausencia de EI
El ECI se asocia con la "ausencia del EI", pero sólo en el
contexto más general del control excitatorio.
PROCEDIMIENTO
DEL DESEMPAREJAMIENTO EXPLÍCITO
Administraciones explícitamente desemparejadas del ECI y el EI. Los sujetos experimentan los dos acontecimientos (EECC y EEII), pero no simultáneamente.
El ECI se programa explícitamente para aparecer en el intervalo entre las presentaciones del EI.
CONDICIONAMIENTO HACIA ATRÁS
Presentación del EC tras la finalización del EI. El EC predice la ausencia del EI y, por tanto, cabe esperar que adquiera propiedades de inhibición condicionada.
CONDICIONAMIENTO DE HUELLA
Se produce cuando el EC finaliza con bastante antelación al comienzo del EI. Un espacio temporal separa ambos estímulos. La inhibición condicionada se adquiere durante este espacio de tiempo.
COMPARACIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS
No todos generan el mismo grado de inhibición condicionada, ni implican necesariamente los mismos proceso s subyacentes.
Condiciona, hacia atrás y de huella: implican la adquisición tanto de procesos de inhibición como de excitación.
Excitación Colateral: excitación producida por un EC inhibitorio. El ECI predice que no habrá ningún EI, pero el ECI se asocia también con el ECE (que es excitatorio). Por tanto, el ECI provoca eventualmente una RC inhibitoria y otra excitatoria.
Esta excitación puede llegar a ser tan fuerte que llega a enmascarar u ocultar la expresión de la INHIBICION.
Administraciones explícitamente desemparejadas del ECI y el EI. Los sujetos experimentan los dos acontecimientos (EECC y EEII), pero no simultáneamente.
El ECI se programa explícitamente para aparecer en el intervalo entre las presentaciones del EI.
CONDICIONAMIENTO HACIA ATRÁS
Presentación del EC tras la finalización del EI. El EC predice la ausencia del EI y, por tanto, cabe esperar que adquiera propiedades de inhibición condicionada.
CONDICIONAMIENTO DE HUELLA
Se produce cuando el EC finaliza con bastante antelación al comienzo del EI. Un espacio temporal separa ambos estímulos. La inhibición condicionada se adquiere durante este espacio de tiempo.
COMPARACIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS
No todos generan el mismo grado de inhibición condicionada, ni implican necesariamente los mismos proceso s subyacentes.
Condiciona, hacia atrás y de huella: implican la adquisición tanto de procesos de inhibición como de excitación.
Excitación Colateral: excitación producida por un EC inhibitorio. El ECI predice que no habrá ningún EI, pero el ECI se asocia también con el ECE (que es excitatorio). Por tanto, el ECI provoca eventualmente una RC inhibitoria y otra excitatoria.
Esta excitación puede llegar a ser tan fuerte que llega a enmascarar u ocultar la expresión de la INHIBICION.
COMPARACIÓN
ENTRE LA EXCITACIÓN Y LA INHIBICIÓN CONDICIONADAS
El estado de inhibición condicionada y la excitación son antagónicos, y el primero provoca una reducción de la conducta excitatoria (sumación) y un retraso del aprendizaje excitatorio.
El condicionamiento excitatorio se produce más fácilmente que el condicionamiento inhibitorio. Esto es porque el EI es mucho más saliente que la "ausencia del EI" y, por tanto, sustenta un condicionamiento más fuerte.
La presentación del EC no emparejado tiene un efecto pronunciado en la excitación condicionada, pero no en la inhibición condicionada. Es decir, la extinción del EC+ provoca una disminución de la reacción excitatoria, pero la extinción del EC– no tiene el mismo efecto sobre la reacción inhibitoria.
La presentación del EC+ no emparejado provoca la extinción de la excitación condicionada.
La presentación del EC– no emparejado no tiene un efecto análogo; la inhibición condicionada sigue manteniendo su fuerza, incluso puede ser incrementada.
El estado de inhibición condicionada y la excitación son antagónicos, y el primero provoca una reducción de la conducta excitatoria (sumación) y un retraso del aprendizaje excitatorio.
El condicionamiento excitatorio se produce más fácilmente que el condicionamiento inhibitorio. Esto es porque el EI es mucho más saliente que la "ausencia del EI" y, por tanto, sustenta un condicionamiento más fuerte.
La presentación del EC no emparejado tiene un efecto pronunciado en la excitación condicionada, pero no en la inhibición condicionada. Es decir, la extinción del EC+ provoca una disminución de la reacción excitatoria, pero la extinción del EC– no tiene el mismo efecto sobre la reacción inhibitoria.
La presentación del EC+ no emparejado provoca la extinción de la excitación condicionada.
La presentación del EC– no emparejado no tiene un efecto análogo; la inhibición condicionada sigue manteniendo su fuerza, incluso puede ser incrementada.
A menudo el
entrenamiento en inhibición condicionada crea tanta inhibición como excitación.
Por tanto, presentar el estímulo sin emparejar mantiene la inhibición
condicionada, porque el EC precede todavía la ausencia del EI, pero extingue la
excitación condicionada. La combinación resultante de mantener la función
inhibitorio del EC– pero reduciendo la reacción excitatoria subyacente, produce
un aumento en la expresión de la inhibición.
Para suprimir la inhibición condicionada, el procedimiento sería presentar el EC inhibitorio y el EI de forma aleatoria.
Para suprimir la inhibición condicionada, el procedimiento sería presentar el EC inhibitorio y el EI de forma aleatoria.
TEORÍAS DE
LA EJECUCIÓN DE LA RC
TEORÍA DE LA CONTINGENCIA DE RESCORLA
Afirma que la excitación y la inhibición implican asociaciones independientes y opuestas, y que los estímulos excitatorios e inhibitorios se combinan de modo aditivo.
• PRESENTACIONES ALEATORIAS EC-EI
Teoría de la Contingencia del Condicionamiento Pavloviano o Teoría de la Información: el EC debería adquirir fuerza asociativa sólo cuando informa sobre la ocurrencia del EI. Si los dos no están muy correlacionados, el EC no puede transmitir ninguna información sobre la ocurrencia del EI, y disminuye el valor del EC desde el punto de vista de la conducta adaptativa.
Rescorla respaldó esta teoría demostrando que el condicionamiento no se produce si el EC y el EI se presentan aleatoriamente, es decir, si la correlación entre ellos es igual a 0. Sin embargo, si el EC predice el EI, se produce un condicionamiento excitatorio.
Utilizó la técnica de la REC: en sesiones de dos horas, se presentaron tonos cada 10 minutos. Durante la presentación del tono, la probabilidad de que el sujeto recibiese una descarga eléctrica era siempre 0'4, un sujeto podía esperar recibir una descarga en el 40 % de las presentaciones del EC.
La probabilidad de recibir descarga en ausencia del tono (EC) variaba de un grupo a otro:
TEORÍA DE LA CONTINGENCIA DE RESCORLA
Afirma que la excitación y la inhibición implican asociaciones independientes y opuestas, y que los estímulos excitatorios e inhibitorios se combinan de modo aditivo.
• PRESENTACIONES ALEATORIAS EC-EI
Teoría de la Contingencia del Condicionamiento Pavloviano o Teoría de la Información: el EC debería adquirir fuerza asociativa sólo cuando informa sobre la ocurrencia del EI. Si los dos no están muy correlacionados, el EC no puede transmitir ninguna información sobre la ocurrencia del EI, y disminuye el valor del EC desde el punto de vista de la conducta adaptativa.
Rescorla respaldó esta teoría demostrando que el condicionamiento no se produce si el EC y el EI se presentan aleatoriamente, es decir, si la correlación entre ellos es igual a 0. Sin embargo, si el EC predice el EI, se produce un condicionamiento excitatorio.
Utilizó la técnica de la REC: en sesiones de dos horas, se presentaron tonos cada 10 minutos. Durante la presentación del tono, la probabilidad de que el sujeto recibiese una descarga eléctrica era siempre 0'4, un sujeto podía esperar recibir una descarga en el 40 % de las presentaciones del EC.
La probabilidad de recibir descarga en ausencia del tono (EC) variaba de un grupo a otro:
- Probabilidad
0 de recibir descargas eléctricas añadidas no señaladas: todas las
descargas fueron señaladas con estos animales.
- Probabilidad
0'4 de recibir descargas eléctricas añadidas no señaladas: control
verdaderamente aleatorio. Hubo tantas descargas no señaladas como las
administradas durante la presentación del EC. Estos sujetos no podían
utilizar el EC para predecir el EI porque éste se presentaba sin previo
aviso con la misma frecuencia con la que aparecía en presencia del EC.
Según la teoría de la contingencia, no debería producirse ningún
condicionamiento en este grupo porque el EC no proporciona ninguna
información específica sobre la presentación del EI.
- Probabilidad
intermedia de recibir descargas añadidas no señaladas (0'1 y 0'2): estos
grupos reflejaban un nivel intermedio de predicción.
Resultados:
- Grupo
de probabilidad 0'4: razón de la REC aproximada a 0'5. No mostraron casi
ningún condicionamiento respecto al tono (EC).
- Grupo
de probabilidad 0: presentan la mayor supresión de la presión de la
palanca.
- Demás
grupos: condicionamiento de fuerza intermedia.
Todos los
sujetos de este experimento recibieron el mismo número de emparejamientos
EC-EI. La fuerza del EC dependía de su validez de predicción. Cuando el EC
predecía la ocurrencia del EI (y cuando la ausencia del EC predecía la ausencia
del EI), el condicionamiento era fuerte.
Cuando las descargas eléctricas se presentaban en ausencia del EC, además de en su presencia, no se producía condicionamiento, a pesar de que se había presentado una cantidad considerable de emparejamientos EC-EI.
• ESPACIO DE CONTINGENCIA
El EC es neutro en un principio, no posee fuerza excitatoria ni inhibitoria, pero se vuelve excitatorio o inhibitorio dependiendo de la probabilidad de que el EC y el EI estén emparejados.
El espacio de contingencia es la figura que representa las diferentes formas en que el EC y el EI pueden relacionarse en un experimento.
Eje Vertical: probabilidad de que el EI sea señalado por el EC.
Eje Horizontal: probabilidad de que el EI no sea señalado por un EC anterior.
Línea Diagonal: aparición aleatoria de EC y EI.
Para cualquier experimento en el que se administren EECC y EEII, la relación o correlación exacta entre ellos puede determinarse como un punto en este espacio de contingencia.
Experimentos por encima de la diagonal: aquellos en los que es más probable que el EI sea señalado que lo contrario. El EC es excitatorio. Cuanto más arriba de la línea diagonal, mayor el valor de predicción del EC y, por tanto, más fuerza excitatoria tendrá el EC.
Experimentos por debajo de la diagonal: es más probable que el EI no sea señalado que a la inversa. Predominan los ensayos inhibitorios y por tanto, el EC deviene un estímulo condicionado inhibitorio. Cuanto más por debajo de la diagonal, mayor la inhibición condicionada.
Esquina superior izquierda: máxima excitación, todos los EEII se señalan.
Esquina inferior derecha: máxima inhibición, ninguno de los EECC es señalado por un EC.
Análisis de la Contingencia de Rescorla: afirma que se desarrollan diferentes clases de asociaciones (excitatorias o inhibitorias) dependientes de la relación (correlación) entre el EC y el EI. Cada asociación tiene su propia reacción correspondiente:
Cuando las descargas eléctricas se presentaban en ausencia del EC, además de en su presencia, no se producía condicionamiento, a pesar de que se había presentado una cantidad considerable de emparejamientos EC-EI.
• ESPACIO DE CONTINGENCIA
El EC es neutro en un principio, no posee fuerza excitatoria ni inhibitoria, pero se vuelve excitatorio o inhibitorio dependiendo de la probabilidad de que el EC y el EI estén emparejados.
El espacio de contingencia es la figura que representa las diferentes formas en que el EC y el EI pueden relacionarse en un experimento.
Eje Vertical: probabilidad de que el EI sea señalado por el EC.
Eje Horizontal: probabilidad de que el EI no sea señalado por un EC anterior.
Línea Diagonal: aparición aleatoria de EC y EI.
Para cualquier experimento en el que se administren EECC y EEII, la relación o correlación exacta entre ellos puede determinarse como un punto en este espacio de contingencia.
Experimentos por encima de la diagonal: aquellos en los que es más probable que el EI sea señalado que lo contrario. El EC es excitatorio. Cuanto más arriba de la línea diagonal, mayor el valor de predicción del EC y, por tanto, más fuerza excitatoria tendrá el EC.
Experimentos por debajo de la diagonal: es más probable que el EI no sea señalado que a la inversa. Predominan los ensayos inhibitorios y por tanto, el EC deviene un estímulo condicionado inhibitorio. Cuanto más por debajo de la diagonal, mayor la inhibición condicionada.
Esquina superior izquierda: máxima excitación, todos los EEII se señalan.
Esquina inferior derecha: máxima inhibición, ninguno de los EECC es señalado por un EC.
Análisis de la Contingencia de Rescorla: afirma que se desarrollan diferentes clases de asociaciones (excitatorias o inhibitorias) dependientes de la relación (correlación) entre el EC y el EI. Cada asociación tiene su propia reacción correspondiente:
- Excitación:
la reacción es la RC observable
- Inhibición:
la reacción es la supresión o inhibición de RC
La RC que se
ejecuta es una combinación de ambas tendencias.
• PROBLEMAS DEL PROCEDIMIENTO DE CONTROL ALEATORIO
Un EC no adquiere fuerza asociativa cuando ocurre de forma aleatoria respecto al EI, continúa siendo esencialmente neutro. Esta conclusión presenta algunos problemas:
• PROBLEMAS DEL PROCEDIMIENTO DE CONTROL ALEATORIO
Un EC no adquiere fuerza asociativa cuando ocurre de forma aleatoria respecto al EI, continúa siendo esencialmente neutro. Esta conclusión presenta algunos problemas:
- Parece
que los animales aprenden bastante cuando reciben presentaciones del EC y
el EI verdaderamente aleatorias. Si se presentan EECC y EEII
aleatoriamente y se empareja después el EC con un EI, el tratamiento
aleatorio previo produce retraso del aprendizaje excitatorio, en relación
con el grupo control que no recibe entrenamiento previo. El aprendizaje
excitatorio no debería retrasarse si el EC hubiera permanecido
esencialmente neutro durante las presentaciones aleatorias EC-EI.
- Se
produce condicionamiento excitatorio incluso cuando el EC y el EI son
presentados de modo aleatorio.
- Distintas
clases de presentaciones aleatorias pueden tener efectos diferentes en el
condicionamiento.
La teoría de
la contingencia parece presentar serios errores al tratar de especificar el
tratamiento o la condición necesaria y suficiente para desarrollar una
asociación.
HIPÓTESIS DEL COMPARADOR DE MILLER
Todos los EECC poseen fuerza excitatoria y no existen asociaciones condicionadas inhibitorias. La fuerza de la ejecución depende de la fuerza relativa de las diversas asociaciones excitatorias.
Un sujeto compara inconscientemente la fuerza excitatoria del EC explícito con la fuerza excitatoria de otras claves de la situación, como las claves del aparato:
HIPÓTESIS DEL COMPARADOR DE MILLER
Todos los EECC poseen fuerza excitatoria y no existen asociaciones condicionadas inhibitorias. La fuerza de la ejecución depende de la fuerza relativa de las diversas asociaciones excitatorias.
Un sujeto compara inconscientemente la fuerza excitatoria del EC explícito con la fuerza excitatoria de otras claves de la situación, como las claves del aparato:
- Si la
fuerza excitatoria del EC es superior a la fuerza excitatoria de las
claves del contexto (estímulos comparativos), la RC observable es fuerte.
- Si la
asociación entre el contexto y el EI es más fuerte que la asociación entre
el EC y el EI, la reacción excitatoria al EC relativa es débil.
Teoría de
Rescorla: un nivel de excitación debilitado refleja la presencia de inhibición.
Teoría de Miller: refleja sólo la competición entre dos reacciones excitatorias.
Explicación de un experimento típico de inhibición condicionada según esta hipótesis: el EC que indica de forma explícita la ausencia de un EI adquiere una fuerza excitatoria excepcionalmente débil. La fuerza excitatoria del EC sería inferior a la fuerza excitatoria de las claves comparadoras (claves circundantes del medio) porque éstas no están asociadas de forma explícita con el resultado "ausencia de EI". Se hallan emparejadas tanto con el EI como con la "ausencia del EI". El EC es débil en relación con la fuerza de las claves comparativas y, por tanto, la ejecución disminuye.
• EL EFECTO DE LA PREEXPOSICIÓN DEL EI
Se produce en las siguientes condiciones:
Teoría de Miller: refleja sólo la competición entre dos reacciones excitatorias.
Explicación de un experimento típico de inhibición condicionada según esta hipótesis: el EC que indica de forma explícita la ausencia de un EI adquiere una fuerza excitatoria excepcionalmente débil. La fuerza excitatoria del EC sería inferior a la fuerza excitatoria de las claves comparadoras (claves circundantes del medio) porque éstas no están asociadas de forma explícita con el resultado "ausencia de EI". Se hallan emparejadas tanto con el EI como con la "ausencia del EI". El EC es débil en relación con la fuerza de las claves comparativas y, por tanto, la ejecución disminuye.
• EL EFECTO DE LA PREEXPOSICIÓN DEL EI
Se produce en las siguientes condiciones:
- Fase 1:
los sujetos son expuestos a EEII no señalados. El grupo de control no
recibe ningún tratamiento durante este período.
- Fase 2:
ambos grupos reciben un condicionamiento excitatorio normal, es decir,
emparejamientos EC EI. El condicionamiento se retrasa severamente en el
grupo experimental respecto al grupo control. Los sujetos experimentales
no pueden aprender tan rápidamente como los sujetos de control, que no
recibieron preexposición al EI durante la fase 1.
Teoría de la
Contingencia de Rescorla: no puede explicar este fenómeno, ambos grupos
deberían mostrar el mismo nivel de condicionamiento excitatorio del EC durante
la fase 2.
Hipótesis del Comparador: en la fase 1, el contexto adquiere fuerza excitatoria porque se empareja con las apariciones no señaladas del EI. En la fase 2, los sujetos comparan la fuerza asociativa en desarrollo del EC (debida a los emparejamientos EC-EI) con la ya gran fuerza asociativa del contexto. Puesto que la diferencia entre ambas es escasa, el EC provoca una reacción más débil.
Hipótesis del Comparador: en la fase 1, el contexto adquiere fuerza excitatoria porque se empareja con las apariciones no señaladas del EI. En la fase 2, los sujetos comparan la fuerza asociativa en desarrollo del EC (debida a los emparejamientos EC-EI) con la ya gran fuerza asociativa del contexto. Puesto que la diferencia entre ambas es escasa, el EC provoca una reacción más débil.
• LOS ESTÍMULOS COMPARADORES Y EL CONTEXTO DEL ENTRENAMIENTO / PRUEBA
Segunda predicción de la hipótesis del comparador: la fuerza del EC, en relación con la fuerza de las claves de comparación, debería depender del contexto en el que se examinan las reacciones condicionadas.
Experimento de Kasprow, Schachtman y Miller:
- Contexto
A: caja de plexiglás transparente, con finas barras de acero inoxidable
dispuestas de forma perpendicular a lo largo de la caja.
- Contexto
B: caja de paredes de acero inoxidable no paralelas, con forma de V; el suelo
son 2 chapas de metal paralelas separadas por un pequeño espacio.
Dos grupos
de ratas recibieron emparejamientos ruido – descarga eléctrica en el contexto
A.
Un grupo recibió también presentaciones no señaladas de la descarga eléctrica en el contexto A, mientras que otro grupo recibió descargas no señaladas en el contexto B.
Examen: capacidad del EC para suprimir las lameduras en el contexto A.
Hipótesis: si los sujetos completaban 25 lameduras a un tubo de agua con rapidez, estarían mostrando una escasa aversión al ruido. Si les llevaba mucho tiempo efectuar las lameduras, se consideraría que el EC tenía una fuerza considerable.
Resultados:
Un grupo recibió también presentaciones no señaladas de la descarga eléctrica en el contexto A, mientras que otro grupo recibió descargas no señaladas en el contexto B.
Examen: capacidad del EC para suprimir las lameduras en el contexto A.
Hipótesis: si los sujetos completaban 25 lameduras a un tubo de agua con rapidez, estarían mostrando una escasa aversión al ruido. Si les llevaba mucho tiempo efectuar las lameduras, se consideraría que el EC tenía una fuerza considerable.
Resultados:
- Grupo
que recibió descargas no señaladas en el contexto A: completó la tarea de
beber en poco tiempo, lo que indica que el EC resultó muy aversivo. Los
estímulos de comparación tenían fuerza y así, la fuerza relativa del EC
era baja, lo que causó una escasa supresión de las lameduras.
- Grupo
que recibió descargas eléctricas no señaladas en el contexto B: la fuerza
excitatoria de los estímulos comparadores de la caja A era escasa, ya que
las descargas se habían administrado en la caja B. La fuerza excitatoria
era intensa respecto a la fuerza excitatoria de los estímulos comparadores
del contexto A, lo que causó una supresión significativa de la conducta de
lamer (llevó mucho tiempo completar las 25 lameduras).
• EXTINCIÓN
DE LOS ESTÍMULOS COMPARADORES
Tercera predicción de la Hipótesis del Comparador: la extinción de las claves de comparación reduce su fuerza excitatoria, incrementando así la fuerza relativa del EC.
Experimento de Matzel, Brown y Miller:
Tercera predicción de la Hipótesis del Comparador: la extinción de las claves de comparación reduce su fuerza excitatoria, incrementando así la fuerza relativa del EC.
Experimento de Matzel, Brown y Miller:
- Fase 1:
todas las ratas recibieron 6 días de exposición a una descarga eléctrica
no señalada (EI) en el contexto A.
- Fase 2:
los sujetos del grupo en el que no había extinción ("no-ext")
permanecieron en sus jaulas y no recibieron otro tratamiento. Los sujetos
del grupo de extinción ("ext") volvieron a ser colocados en el
contexto A y no recibieron ninguna descarga eléctrica, es decir, se
extinguieron las claves del contexto A. Este procedimiento debería haber
debilitado la fuerza excitatoria de las claves de comparación.
- Fase 3:
emparejamientos EC-EI en ambos grupos en el contexto A.
- Fase 4:
puesta a prueba de la fuerza del EC en el contexto B.
Examen: si
la extinción del contexto (fuerza de la clave de comparación) anterior al
condicionamiento potenciaría la fuerza del EC.
Hipótesis: se permitió a los sujetos lamer un tubo de agua 25 veces, tras las cuales se presentaba un sonido (EC):
Hipótesis: se permitió a los sujetos lamer un tubo de agua 25 veces, tras las cuales se presentaba un sonido (EC):
- Si se
completaban las lameduras con rapidez, estarían mostrando poca aversión al
ruido
- Si
tardaban mucho en completar las lameduras, la supresión de la respuesta de
lamer resultaría evidente; el sonido (EC) sería intensamente aversivo.
Resultados:
- Grupo
no-ext: completaron las lameduras con rapidez (media de 14'5 segundos), lo
que indica que el EC no poseía mucha fuerza excitatoria. Según la
hipótesis del comparador, los sujetos experimentaron los emparejamientos
EC-EI en el mismo aparato de la descarga eléctrica preexpuesta y así, la
diferencia entre la fuerza del EC y los estímulos comparadores era
relativamente pequeña.
- Grupo
ext: supresión sustancial de la conducta de beber (61'7 segundos en
completar las 25 lameduras). Según la hipótesis del comparador, la fase
inicial de preexposición al EI hizo que los estímulos comparadores fuesen
relativamente fuertes, pero la posterior extinción del contexto A los
debilitó
Conclusiones:
- La
fuerza de la reacción excitatoria depende de la comparación entre la
asociación EC-EI y la asociación estímulo comparativo – EI.
- Cuando
se extinguen las claves del contexto, las claves de comparación son
relativamente débiles y, así, se produce una gran discapacidad entre la
fuerza del EC y la fuerza de las claves de comparación.
- En consecuencia,
la fuerza excitatoria del EC aumenta
Portal
Educarchile: http:/www.educarchile.cl Preparado por Fundación Chile
TEORÍA
ASOCIACIONISTA
La teoría
conductista se desarrolla principalmente a partir de la primera mitad del siglo
XX y permanece vigente hasta mediados de ese siglo, cuando surgen las teorías
cognitivas. La teoría conductista, desde sus orígenes, se centra en la conducta
observable intentando hacer un estudio totalmente empírico de la misma y
queriendo controlar y predecir esta conducta. Su objetivo es conseguir una
conducta determinada, para lo cual analiza el modo de conseguirla.
De esta
teoría se plantearon dos variantes: el condicionamiento clásico y el
condicionamiento instrumental y operante. El primero de ellos describe una asociación
entre estímulo y respuesta contigua, de forma que si sabemos plantear los
estímulos adecuados, obtendremos la respuesta deseada. Esta variante explica
tan solo comportamientos muy elementales.
La segunda
variante, el condicionamiento instrumental y operante persigue la consolidación
de la respuesta según el estímulo, buscando los reforzadores necesarios para
implantar esta relación en el individuo.
Para las
Teorías Conductistas, lo relevante en el aprendizaje es el cambio en la
conducta observable de un sujeto, cómo éste actúa ante una situación
particular. La conciencia, que no se ve, es considerada como "caja
negra". En la relación de aprendizaje sujeto - objeto, centran la atención
en la experiencia como objeto, y en instancias puramente psicológicas como la
percepción, la asociación y el hábito como generadoras de respuestas del
sujeto. No están interesados particularmente en los procesos internos del
sujeto debido a que postulan la “objetividad”, en el sentido que solo es
posible hacer estudios de lo observable.
Las
aplicaciones en educación se observan desde hace mucho tiempo y aún siguen
siendo utilizadas, en algunos casos con serios reparos. Enfoques conductistas
están presentes en programas computacionales educativos que disponen de
situaciones de aprendizaje en las que el alumno debe encontrar una respuesta
dado uno o varios estímulos presentados en pantalla. Al realizar la selección
de la respuesta se asocian refuerzos sonoros, de texto, símbolos, etc.,
indicándole al estudiante si acertó o erró la respuesta. Esta cadena de eventos
asociados constituye lo esencial de la teoría del aprendizaje conductista.
Pero también
existen otras situaciones que se observan en educación y que son más
discutibles aún, como por ejemplo el empleo de premios y castigos en
situaciones contextuales en las que el estudiante guía su comportamiento en
base a evitar los castigos y conseguir los premios, sin importarle mucho los
métodos que emplea y sin realizar procesos de toma de conciencia integrales.
Hoy día hay
consenso en estimar un conjunto de aprendizajes posibles de desarrollar
mediante esquemas basados en las teorías conductistas, tales como aquellos que
involucran reforzamiento de automatismos, destrezas y hábitos muy circunscritos
(recitar una secuencia de nombres, consolidar el aprendizaje de tablas de suma
y de multiplicar, recordar los componentes de una categoría [elementos
químicos, adverbios, etc.).
Conductismo.
Se denomina así a la teoría del aprendizaje animal y humano que se focaliza
solo en conductas objetivas observables, descartando las actividades mentales
que ocurren por estos procesos. Los conductistas definen el aprendizaje solo
como la adquisición de nuevas conductas o comportamientos.
Portal
Educarchile: http:/www.educarchile.cl Preparado por Fundación Chile
Asociacionismo.
Bajo esta denominación se conocen las aportaciones a la psicología de diversos
autores a través de la historia. Desde Aristóteles que planteaba un estudio de
cómo asociar una idea con otra, los empiristas ingleses John Locke y David Hume
que subrayaron la importancia de las asociaciones en la percepción sensorial, y
considerando a otros filósofos, el asociacionismo ha derivado hasta el siglo XX
en que el término alude a la asociación que se establece entre un estímulo y la
correspondiente respuesta. Por tanto, se denomina de este modo y en el contexto
de este curso, a las teorías de aprendizaje centradas en el conductismo.
Los
experimentos realizados por los conductistas identifican el “condicionamiento”
como un proceso universal de aprendizaje.
El
condicionamiento clásico surge con la escuela rusa con Sechenov como iniciador,
encabezada por los experimentos de Iván Pavlov y continuadores como Bechterev.
Iván
Petrovich Pavlov ( Nació en Riazán, en 1849. Murió en 1936), fue un fisiólogo
ruso discípulo de Ivan Sechenov y ganador del Premio Novel en 1904 por sus
investigaciones sobre el funcionamiento de las glándulas digestivas. Hizo sus
experimentos utilizando perros, los que mantenía en su laboratorio bajo
condiciones controladas para evitar la interferencia de estímulos externos.
Llamó
estimulaciones psíquicas al resultado de salivación de los perros, aún cuando
no tenían comida en su boca ni ante su presencia. Pavlov observó que los perros
de su laboratorio salivaban solo con escuchar los pasos de la persona que se
acercaba a alimentarlos; y que no sucedía lo mismo cuando escuchaban los pasos
de otra persona. Esto le sugirió la idea básica del condicionamiento clásico,
en virtud del cual, una respuesta nueva puede ser obtenida o aprendida a partir
de la asociación a un reflejo ya establecido, innato o reflejo incondicionado,
a condición que se cumplan ciertas condiciones. Es pues así, como de acuerdo a
una relación espacio temporal entre estímulos, se llegó a postular la teoría de
que toda nuestra conducta no es nada más que una cadena de reflejos, algunos
innatos y la mayor parte (sobre todo en los seres humanos) aprendidos,
adquiridos o condicionados por el simple hecho de haber (en algún momento de la
existencia del organismo) sido asociadas ciertas condiciones ambientales.
Especialmente en función del lenguaje, que actuaría como un segundo sistema de
señales pero con igual capacidad de asociar estímulos como los objetos en sí
mismo. En 1927 publica su estudio “Reflejos condicionados”, obra que describe
su teoría.
Hoy se
estima que la obra de Pavlov ha sido precursora, ya que fue el primero en
efectuar investigaciones sistemáticas acerca de muchos fenómenos importantes
del aprendizaje, como el condicionamiento, la extinción y la generalización del
estímulo.
Modelo
condicionamiento CLASICO
. estímulo
incondicionado (E.I.) = ver el alimento
. respuesta
incondicionada (R.I.) = salivación
. estímulo
condicionado( E.C.) = sonido de campanilla previo a ver el alimento
. respuesta
condicionada (R.C.) = salivación solo con el sonido de campanilla.
John Broadus
Watson (Nació en Greenville, Carolina del Sur, en1878. Murió en 1958). Este
psicólogo norteamericano contribuyó significativamente al análisis de la
Psicología como una ciencia cuyo objeto es el estudio de la conducta, opuesto a
conceptos como la introspección y la conciencia debido a que no es posible su
observación y análisis, por tanto tampoco permite predecir resultados. Para
ello, basa sus estudios en la psicología comparada y el estudio del
comportamiento animal.
Watson tomó
como unidad de análisis el paradigma del reflejo, E -> R, en el que E
significa un estímulo definido como: "Cualquier objeto externo o cualquier
cambio en los tejidos mismos debido a la condición fisiológica del
animal..." Y la R que significa respuesta, que a su vez se define de la
siguiente manera: "Entendemos por respuesta todo lo que el animal hace,
como volverse hacia o en dirección opuesta a la luz, saltar al oír un sonido, o
las actividades más altamente organizadas, por ejemplo: edificar un
rascacielos, dibujar planos, tener familia, escribir libros..”
Posteriormente,
Watson continuó sus estudios aplicando sus teorías con niños de guarderías. Los
descubrimientos de Pavlov fueron claves para él en esta etapa ya que se dedicó
a crear experimentalmente y observar el desarrollo de condicionamientos en los
pequeños. Los principales aspectos que distinguen los aportes de Watson son: El
objeto de la psicología es la conducta; la conducta es la actividad del
organismo en su conjunto; tanto las funciones fisiológicas como el
comportamiento, son actividades de estructuras físicas que como tales, son
susceptibles de ser analizados por los métodos objetivos y rigurosos de las
ciencias naturales; la introspección es completamente rechazada como un método
subjetivo. Nadie puede ver los pensamientos y sentimientos de otra persona, y
es imposible fundamentar ningún conocimiento objetivo, con lo que sólo es
accesible a una observación individual. Toma como método objetivo a la técnica
del condicionamiento perfeccionada por Pavlov y sus discípulos. La aportación
más importante de Watson es hacer de la psicología una ciencia, deslindándola
de todos los conceptos dualistas (alma, espíritu, conciencia, mente), que
habían retrasado la consolidación de esta misma como tal. Propone como objeto
de estudio de la psicología, la conducta, que define como todo lo que un
organismo hace; y, como método de estudio, el experimental, basándose en el
paradigma E-R de Pavlov.
No hay comentarios:
Publicar un comentario