PENSAMIENTO Y LENGUAJE

PENSAMIENTO Y LENGUAJE

 
El estudio del lenguaje egocéntrico permite a Vygotsky captar la naturaleza y estructura del lenguaje interior. Sus investigaciones postulan que el lenguaje egocéntrico precede en el tiempo al lenguaje interior, cumpliendo ambos funciones intelectuales y siendo sus estructuras semejantes. A diferencia de Piaget, Vygotsky considera que el lenguaje egocéntrico no es un simple acompañante de la actividad del nifio sino que "sirve de ayuda a la orientación mental y a la comprensión consciente; ayuda a superar dificultades; es el lenguaje para uno mismo, relacionado íntima y útilmente con el pensamiento del niño (...)

 El lenguaje egocéntrico se desarrolla a 10 largo de una curva que se eleva, y no a 10 largo de una que declina; está sujeto a una evolución, no a una involución'(~V Ojotsk, 1973 p. 175). Vygotsky comprueba este planteamiento en diferentes experimentos en los que pone de manifiesto el origen social del lenguaje egocéntrico; es decir, para Vygotsky, el lenguaje egocéntrico se desgaja del lenguaje social, representando una transición entre el lenguaje para los otros y el lenguaje para uno mismo. El lenguaje egocéntrico tiene una forma externa, a diferencia del lenguaje interior, porque el niño no acaba de distinguir la función auto-reguladora del lenguaje de sus funciones sociales. Por tanto, continúa empleando un lenguaje externo con una función auto-reguladora en contextos potencialmente comunicativos.


El lenguaje egocéntrico, para Vygotsky, es el mejor laboratorio para estudiar la Estructura y la función del lenguaje interior ya que tiene las mismas características que el habla interiorizada pero mantiene una forma externa. Tras sus investigaciones propone

Los siguientes rasgos del lenguaje interior:

1) Su naturaleza es fundamentalmente predicativa; es decir "omisión del sujeto de una oración y de todas las palabras conectadas y relacionadas con él, en tanto se conserva el predicado" (Vygotsky, 1973 p. 181).

2) Existe una tendencia a la condensación, a eliminar palabras, de forma que al igual que el contacto psicológico en una conversación con un lenguaje muy abreviado lleva a una percepción mutua, "en el lenguaje interiorizado la percepción 'mutua' está siempre presente; por 10 tanto es común una 'comunicación' prácticamente silenciosa de los pensamientos más complicados" (Vygotsky, 1973 pp. 187-188).

3) El significado está en el primer plano, de modo que el habla interiorizada emplea la semántica Justo, esta característica del lenguaje interior contribuye también a su condensación y síntesis.

La estructura semántica del habla interiorizada tiene unas especificidades propias. En primer lugar, predomina el sentido sobre el significado; es decir, el habla interiorizada está dominada por el contexto.

En segundo lugar, se caracteriza por la aglutinación de unidades semánticas, de forma que distintos vocablos se combinan en uno que expresa no solo una idea más compleja sino también todos los elementos separados en la idea.

 El tercer aspecto es descrito por Vygotsky como "influjo del sentido", expresando la manera en que los sentidos de las palabras se combinan y unen. En el habla interiorizada "los sentidos de diferentes palabras pasan de una a otra, influyéndose entre sí, de modo que las primeras están contenidas, y modifican a las Últimas" (Vygotsky, 1973 p. 190).


El pensamiento verbal es el propio pensamiento. Su fluir no es idéntico ni se corresponde con un despliegue simultáneo del lenguaje, por el contrario "la Inteligencia posee su propia estructura, y su transición al lenguaje no es cosa fácil" (Vygotsky, 1973 p. 192), ya que el pensamiento no está formado por unidades separadas como el lenguaje. Utilizando el mismo símil de Vygotsky el pensamiento se podría comparar a una nube que arroja una lluvia de palabras.



Finalmente, Vygotsky señala que detrás de cada pensamiento existe una tendencia afectivo-volitiva, es decir una motivación, que da origen a un pensamiento determinado. Las relaciones entre lenguaje y pensamiento, tal y como las presenta Vygotsky, son profundamente complejas. "Es un proceso viviente; el pensamiento nace a través de las palabras. Una palabra sin pensamiento es una cosa muerta, y un pensamiento desprovisto de palabra permanece en la sombra. La conexión entre ellos sin embargo no es constante. Surge en el curso del desarrollo y evoluciona por sí misma" (Vygotsky, 1973 p. 196). Entre ambos existen distintas mediaciones, siendo decisiva el habla interiorizada que tiene su origen en la diferenciación entre el lenguaje para uno mismo y el lenguaje para los otros.




 El lenguaje interiorizado participa tanto de la fase en que un pensamiento se encarna en un significado como de aquella en que es transmitido a nuevos significados que pueden combinarse sintácticamente. El pensamiento surge a través de algún conflicto del sujeto originado en su actividad precedente, de forma que su resolución comporta revelar de la situación aquello que es nuevo, aquello que no está ya dado. La focalización del sujeto sobre 10 nuevo deviene en un acto de significación de dicho aspecto de la situación, es decir, 10 nuevo adquiere una significación y, consecuentemente, puede ser nombrado. La palabra que encarna dicha significación media entre el pensamiento y la aparición del habla interiorizada. Esta, entendida como un dialogo idiosincrático con uno mismo, resuelve un nuevo conflicto: el que surge entre la comparación entre el significado invocado en la palabra interiorizada (sentido) y su significación objetiva. Cachetina (1978) afirma que este dialogo entre pensamiento y palabra constituye el contenido basico del habla interiorizada. Así, 10 nuevo una vez "nombrado" pasa a ser viejo, a estar ya dado para el sujeto y, por tanto, es susceptible de nuevas diferenciaciones. El sentido, visto como un significado "deformado", se libera de sus constricciones contextuales al descubrir el sujeto nuevas estructuras y combinaciones de significados. A su vez, estas combinaciones alteran los significados estáticos, permitiéndoles expresar el pensamiento vivo. El resultado es que el contenido acumulado en la palabra que invocaba 10 nuevo se despliega en numerosos predicados que gravitan en torno a ella. De esta forma se objetivista el significado permitiendo al sujeto operar en el plano de la estructura semántica del lenguaje. Genéticamente, este proceso de mediación del habla interior se realiza inicialmente a través del lenguaje egocéntrico que constituye la fuente más importante de datos para comprender este proceso mediador al tener una forma externa.


El pensamiento y el lenguaje son funciones psicológicas superiores. El lenguaje es un sistema de signos y reglas formales que nos permite expresar y representar nuestras ideas acerca del mundo, es decir, comunicarnos.


DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PENSAMIENTO



Pensamiento es la capacidad mental para ordenar, dar sentido e interpretar las informaciones disponibles en el cerebro. Nos permite combinar procesos perceptivos, memorísticos y racionales para formar nuevos conceptos o tomar decisiones en la resolución de problemas.

Según las facultades psíquicas involucradas, distinguimos entre:

• Pensamiento racional (elaboración de conceptos, uso de los modos lógicos de razonamiento: deducción, inducción…).
• Pensamiento imaginativo: imaginación y fantasía evocan imágenes no percibidas en la realidad inmediata.
• Pensamiento creador: síntesis de racionalidad e imaginación, potencia la creatividad y las respuestas originales (artísticas, científicas…)

También se distingue entre pensamiento concreto y abstracto, o productivo y reproductivo. El razonamiento es el proceso intelectual más característico del pensamiento. Se define como un proceso de tipo lógico que nos lleva a relacionar ideas para alcanzar conclusiones. Opera con conceptos, que son resultantes de abstracciones previas.

La abstracción nos permite pasar de ideas individuales y concretas a las generales. Un concepto es una idea general bajo la que quedan subsumidas varias ideas individuales que guardan una relación de semejanza entre sí. Los métodos más habituales del pensamiento lógico son la deducción y la inducción. La deducción parte de una ley general y la inducción concluye en una ley general.


CREATIVIDAD Y RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

El acto creativo surge como combinación de experiencias previas, materiales psíquicos que han sido adquiridos en la vida personal del sujeto. Guilford distinguió entre pensamiento convergente y divergente. El primero utiliza destrezas académicas, verbales y lógico-matemáticas, para hallar la única solución a un problema. El segundo, está relacionado con los problemas que poseen más de una solución: es el pensamiento creativo, que exige nuevos enfoques e ideas originales para resolver un problema abierto. Incluso cuando parece que el azar es quien resuelve un problema, como el descubrimiento de la penicilina, se acaba entendiendo que ese supuesto azar es el resultado de minuciosas observaciones y meditación sobre unos hechos concretos. Es lo que se denomina “fenómeno eureka”, o “vivencia de ¡ah!”.

 Las tres fases de resolución de un problema son:
  •  preparación (identificación del problema y acopio de materiales y conocimientos para analizarlo).
  • incubación (periodo de espera, para que la mente estructure los materiales), iluminación (aparición del fenómeno eureka, tras las relaciones que la mente establece entre los materiales).
  •  evaluación (verificación de la validez de la solución encontrada).

CONFLICTOS Y MECANISMO DE DECISIÓN

Un conflicto es una situación en que se enfrentan, al menos, dos impulsos opuestos, pudiendo el sujeto seguir sólo uno, ignorando el otro. No depende únicamente del razonamiento. Los conflictos pueden ser externos (cuando la coacción para obrar en contra de nuestras ideas es ajena a nosotros, legal) o internos (no sabemos qué decisión adoptar).

  En este caso, se genera tensión, duda y angustia. Los casos posibles de conflicto interno son: atracción-atracción, atracción-evitación, evitación-evitación y múltiple atracción-evitación. Los individuos dubitativos o pusilánimes tienden a aplazar indefinidamente la elección, pero hay casos en que no se puede postergar la decisión. Ésta depende del carácter del individuo, sin que existan reglas universales.

PENSAMIENTO Y CEREBRO

La práctica totalidad del cerebro interviene durante los procesos psíquicos del pensamiento. Unos experimentos llevados a cabo con ratas en los años 50 demostraron que la corteza cerebral de los roedores sometidos a estimulación continua pesaba un 4% más que la de los animales mantenidos en estado de aislamiento. No aumentó el número de neuronas, pero sí el de sus fibras celulares. Esto demostraba que la inteligencia y el pensamiento pueden crecer mediante el uso de procedimientos que contribuyan a su desarrollo.

Una alimentación rica en proteínas ayudaba al desarrollo del cerebro, sobre todo en las primeras fases del desarrollo. Los experimentos en seres humanos concluyen que, efectivamente, el aporte adecuado de proteínas y la estimulación del medio inciden positivamente en el cerebro infantil, pero no demuestra que el mayor peso de la corteza cerebral corresponda a cerebros superdotados. Lo que sí es un hecho probado es que el aumento de la capacidad racional humana está asociado al desarrollo de sus potencialidades lingüísticas.

 El ser humano necesita un cerebro simbólico, al que accede gracias a su capacidad genética para el pensamiento y el lenguaje.


DESARROLLO PSICOLÓGICO DEL PENSAMIENTO

El suizo Jean Piaget sentó las bases teóricas sobre las que se construyeron las modernas teoriza sobre procesamiento de la información. Estableció los fundamentos de la psicología evolutiva, iniciando un estudio sobre las fases del desarrollo cognitivo.


  El pensamiento no es una suma de pequeños datos, sino un todo estructurado en que el conjunto determina la totalidad del proceso. Su postura es cercana a la psicología de la Gestalt.



 Afirma que en el conocimiento se distinguen tres componentes:
  • sujeto.
  • objet.
  • acción.

  El sujeto otorga significado a los objetos, al clasificarlos según sus criterios

.A medida que el individuo va madurando y superando estas fases, los estadios inferiores se integran en los superiores: los conocimientos previos no se eliminan, sino que se insertan en las nuevas estructuras de conducta.


Según Piaget, las fases del desarrollo cognitivo son las siguientes:

 
1. Periodo sensorio-motor (hasta los dos años): conducta primaria e instintiva; el pensamiento aún no se ha iniciado propiamente.

2. Periodo preoperativo (dos a seis o siete años): comienzo del lenguaje y aparición del pensamiento simbólico; rasgos de animismo (todos los seres inertes poseen voluntad) y artificial ismo (todos los objetos han sido creados por un ser racional); no entiende el porqué, sino el para qué.


3. Periodo operatorio (de siete años en adelante): el periodo de las operaciones concretas (hasta los doce años) y el de las operaciones formales (a partir de esa edad); adquisición fundamental: la reversibilidad.


 
 
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario