DESARROLLO DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE
HISTORIA DE LA NIÑEZ.
El descubrimiento de la niñez
La mayoría de las personas tienden a ver la niñez como una época de inocencia en que el niño requiere atención y protección especiales. Pero los documentos históricos indican que esta concepción romántica no aparece en los Estados Unidos sino después de la Guerra Civil. De hecho, en opinión de algunos historiadores, el concepto de la niñez como tal es una invención cultural reciente (Aries, 1962; Kessen, 1979). No fue sino en los últimos siglos cuando los adultos comenzaron a pensar que los niños necesitaban cuidados, cariño y protección. Antes de examinar algunas teorías del desarrollo del niño, conviene reconocer cómo las circunstancias sociales, económicas e históricas moldean nuestras ideas sobre la niñez y sobre el niño.
Cuando los Estados Unidos eran una colonia inglesa, a los niños
se les consideraba "adultos en miniatura" que podían asumir papeles y
responsabilidades del adulto. Hacia los 7 años de edad, la mayoría de ellos
comenzaban a trabajar como criados o aprendices en casas ajenas. Al llegar a la
pubertad, sabían cultivar la tierra, cocinar, cuidar a los niños, etc. Muchos
niños inmigrantes llegaron a los Estados Unidos como criados independientes o
como esclavos. Al cumplir los 7 años, los hijos de padres ricos eran enviados a
internados y la mayoría recibía el equivalente a la educación universitaria
antes de los 18 años. La transición de la niñez a la adultez era muy breve
tanto para los ricos como para los pobres. También lo era la transición a la adultez,
y quizá más difícil, para los niños que vivieron a principios del siglo xix.
Durante los primeros periodos de la industrialización, se les veía como una
fuente barata de mano de obra no calificada. Muchos
trabajaban en fábricas textiles, en talleres de explotación del
obrero y en minas. De acuerdo con el censo de 1870, en los Estados Unidos 1 de
cada 8 niños de 10 a 15 años trabajaba (Lomax, Kagan y Rosenkrantz, 1978). Como
los adultos, debían trabajar de 12 a 14 horas diarias, realizando labores humildes
en condiciones sucias y peligrosas. Se les aplicaban frecuentemente castigos
corporales si eran descuidados, como sucedía a menudo, por inmadurez, mala
salud o fatiga. También en este caso las experiencias de la niñez dependían de
la clase social y del origen étnico. Los hijos de padres ricos asistían más
tiempo a la escuela, pues sus padres podían prescindir del mísero sueldo que
percibirían si trabajaran. El "descubrimiento" de la adolescencia
como etapa especial del desarrollo es resultado de los cambios socioeconómicos
de fines del siglo xix (Kett, 1977). La naturaleza de la economía se transformó
en favor de los trabajadores que habían recibido una instrucción formal, lo
cual favoreció la expansión del sistema público de enseñanza media. Entre 1870
y 1900 se quintuplicó el número de adolescentes que asistían a estos planteles
(Rury, 1991). Por su parte, los reformadores sociales comenzaron a destacar la
responsabilidad que tiene el Estado de proteger el bienestar del niño y
eliminar las desigualdades de la educación. En el periodo comprendido entre
1870 y 1920, muchos estados de la Unión Americana limitaron el uso de la mano
de obra infantil y establecieron leyes sobre la instrucción obligatoria de
jóvenes menores de 14 o 16 años. Y lo más importante, G. Stanley Hall (1904),
uno de los primeros psicólogos norteamericanos, proclamó que la pubertad debía
verse como un nuevo nacimiento, "porque aparecen los rasgos humanos más
nobles y completamente humanos" (p. xiii). Hall estaba convencido de la
necesidad de un periodo prolongado de desarrollo para que surgieran las
capacidades supremas del hombre.
La breve reseña histórica que hemos ofrecido muestra lo
siguiente: a través del tiempo han ido cambiando las ideas de la sociedad sobre
la naturaleza de los niños y la forma en que deben ser tratados. La definición
de la niñez varía mucho según las sociedades, y hoy, en muchas sociedades no industrializadas,
existe poca o nula distinción entre la pubertad y la adultez. Los historiadores
afirman que la adolescencia como etapa especial del desarrollo existe sólo en
las sociedades donde se juzgan necesarias una educación y socialización
prolongadas para que los individuos se conviertan en miembros bien preparados
de la comunidad (Aries, 1962; Modell y Goodman, 1990). En la sociedad
norteamericana, incluso hoy todavía se observa gran variabilidad de los mundos
de la niñez entre los grupos sociales. En el caso de los niños inmigrantes, de
los niños pobres o de los pertenecientes a las minorías, las circunstancias de la
niñez distan mucho de los ideales
románticos de bondad e inocencia propuestos por los reformadores sociales de
fines de siglo. En la siguiente sección veremos que, en la década de 1990, la
niñez sigue condicionada por el cambio socio económico, así como por el origen
étnico y la clase social.
Durante la primera etapa de su vida tiene una gran
necesidad de seguridad, por lo que hay que rodearle de un ambiente estable y
afectivo donde pueda alcanzar el máximo de sus posibilidades. El crecimiento es
un fenómeno continuo y cada fase prepara la siguiente, por ello es muy
importante actuar adecuadamente en cada momento.
El desarrollo del niño constituye un proceso global; el niño crece físicamente y, al mismo tiempo, se desarrolla intelectual, social y afectivamente. Todos los cambios que se producen interactúan. Es muy importante conseguir armonía entre ellos.
ETAPA: 1. El recién nacido: los principales
cuidados se refieren a la alimentación; a la prevención de las infecciones y de
las llamadas enfermedades infecto contagiosas infantiles, que se previenen con
una limpieza cuidadosa de todo lo que tenga contacto con el niño. Asimismo es
importante, en relación con la higiene, cambiarle frecuentemente. Durante el
primer año:
EDAD (meses)
ACTIVIDAD
Nacimiento
Mama
1
Sonríe
2 Vocaliza
3 Controla su cabeza
4 Controla sus manos
5 Gira sobre sí mismo
6 Se sienta poco tiempo
7
Gatea
8 Agarra
9 Se levanta solo
10 Camina con ayuda
11 Se sostiene de pie solo
12 Camina solo
ETAPA 2. La edad preescolar: el niño avanza en un
proceso intelectual. El niño va entendiendo mejor el tiempo, el espacio, la
cantidad, el azar y coordina mejor sus movimientos. En esta etapa investiga el
ambiente que le rodea pero tiene una visión limitada y como característica
esencial aparece el egocentrismo. En esta etapa se produce también el proceso
de socialización a la vez cognoscitivo, afectivo y moral.
El niño en preescolar es capaz de utilizar la
palabra para expresar símbolos mentales y esto es necesarios para comprender
conceptos, objetivos. Las actividades típicas del niño de estas edades son las
imitaciones, el juego y el dibujo.
ETAPA 3. El niño en la edad escolar: debemos
favorecer que los niños descansen las horas adecuadas para evitar la
irritabilidad. No se les debe exigir más de lo que por sus condiciones físicas
y psíquicas puedan realizar. Los niños en estas edades aceptan los castigos,
siempre que sean justos, porque tienen un claro sentido de lo que está bien o
mal y se sienten muy gratificados cuando se aprueba lo que han hecho bien. Se
despierta un nivel de curiosidad muy alto por todo lo que les rodea.
Hay que responder a sus cuestiones y darles una
información correcta y sencilla que les deje satisfecho. Los niños deben sentir
la protección de la familia para contrarrestar los sentimientos de inseguridad
que surgen en esta etapa.
ETAPA 4. La preadolescencia: se considera la etapa
que comprende edades entre 9 y 11 años. El niño de esta edad, que se siente
seguro, comprendido y aceptado, es capaz de hacer muchas tareas y tiene muchos
momentos de satisfacción que le ayudan a superar las situaciones difíciles
desarrollando una agradable relación con los adultos y compañeros.
El niño es muy sensible a las críticas y a las
discusiones que puedan existir en la familia, especialmente entre los padres.
Debemos favorecer en ellos la confianza en sí mismos ayudándoles a potenciar
sus habilidades y favoreciendo su relación en pequeños grupos. Ya que el
diálogo es fundamental en estas edades. Se deben aclarar las dudas, angustias y
miedos que rodean a la sexualidad, por desconocimiento, para que se vaya
introduciendo en cada momento los conocimientos que favorezcan las buenas
actitudes en relación con la salud física y mental.
ETAPA 5. La adolescencia: abarca entre los 12 y los
14 años, aunque, actualmente se mantiene la idea de una adolescencia que se
prolonga hasta los 20 años. El adolescente va a mostrar unas necesidades
básicas que son:
- Necesidades
fisiológicas: alimentación adecuada, sueño, descanso, ejercicio.
- Necesidades
de seguridad: estabilidad, libertad, ausencia de miedo, protección, orden.
- Necesidades
de pertenecer a un grupo y sentirse amado.
- Necesidades
de prestigio y estima.
- Necesidades
de autorrealización.
- Necesidades
de saber y comprender. Curiosidad, descubrimiento de nuevos horizontes.
- Necesidades
estéticas.
En esta etapa el adolescente es muy crítico, se
entusiasma con las cosas que le gustan y de lo que no le gusta hace juicios muy
duros. Muestra actitudes de rebeldía. Respecto a la escuela tiene una fase
problemática. Su actitud respetuosa de los años anteriores puede ser
reemplazada por comentario duros sobre el profesor, las materia, etc.
No hay comentarios:
Publicar un comentario